Contigo al norte Guadalupe. La película de los peregrinos de México. 15 años después.

En septiembre de 2004 , Sergio Mastretta y Melchor Morán, a la cabeza de todo un equipo de audio, video, documentalistas y periodistas; se dieron a la tarea de acompañar con sus cámaras la peregrinación de la Carrera Antorcha Guadalupana desde la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, hasta la ciudad de Nueva York en Estados Unidos. Un largo trayecto que cada año se sigue recorriendo bajo el auspicio de la Asociación Tepeyac de Nueva York, con el fin de reclamar un trato digno a los mexicanos que trabajan en la Unión Americana y el reconocimiento a sus derechos civiles y laborales.
Les compartimos este avance de la película.
El pasado domingo una nueva peregrinación ha iniciado su recorrido, en un entorno político que 15 años después, lejos de mejorar ha empeorado con las detenciones, deportaciones y retención de migrantes en centros donde son recluidos y separados de sus familias.
La migración es un fenómeno global que ha llevado al límite el funcionamiento de las instituciones y gobiernos de todos los países que intentan evitarlo. Una manifestación humana que se impone a las púas, que no se detiene con los ríos, los mares, desiertos o las bardas que tratan de contenerlo. Estamos en el año 2019 y los dramáticos flujos masivos provocados por el hambre, la guerra, el crimen y el deseo de una mejor vida continúan desbordando las fronteras de la civilización.

Con motivo de la nueva Carrera 2019 que ha dado inicio y, conmemorando los 15 años de su creación, los ensambladores de esta pieza documental, nos comparten a través de Ensamblaideas lo que en ese recorrido hace 15 años, lograron registrar; un pueblo movido por la fe, el deseo de justicia y la pérdida de seres queridos que partieron en busca de mejor fortuna. Un largo país con sus largos pendientes y rezagos y sus no menos largas riquezas y bellezas.
En Ensamblaideas conocemos el poder que tienen los contenidos audiovisuales para propiciar el procesamiento de nuestra realidad. Rodeados por contenidos extranjeros, las películas nacionales representan un importante recurso para promover el pensamiento y la conciencia de lo que nos ha tocado vivir. A pesar de los enormes cambios que hemos sufrido como país en estos 15 años, la película sigue siendo estremecedoramente vigente. Hoy México sigue necesitando, tal vez más que nunca, del análisis profundo y la reflexión. La historia que nos cuenta esta película bien sirve como una herramienta para vernos, reconocernos y reconciliarnos con lo que somos, tal vez para comenzar a imaginar lo que queremos ser.
Aquí la película. Véanla, coméntenla, compártanla.