Casa Besign 2019. A dos años de la magia.

Una de las aventuras más ricas y complicadas que podemos experimentar, es aquella de ensamblar una idea. Dar forma a una idea es una tarea compleja siempre, pero cuando la idea involucra para su materialización a más personas, recursos, trámites y marcas, el proceso de concebirla y luego hacerla realidad, se complica aún más. Si a esto agregamos una ventana de tiempo pequeña para lograrlo, las probabilidades de éxito se reducen considerablemente.

Hace dos años, dos de los socios de Ensamblaideas, Héctor Praxedes y Cassiel Praxedes, tuvieron la fortuna de colaborar muy de cerca en el proceso de creación de un maravilloso proyecto: Casa Besign 2019.

Con lo que ya habían logrado exitosamente en el 2018 y superando un sinfín de dificultades, Olga Clemente y Penélope de la Madrid, creadoras del concepto, se dieron nuevamente a la tarea de seleccionar alguna casa abandonada del Centro Histórico de Puebla, con el potencial de ser reacondicionada, para intervenir sus espacios. Diferentes estudios de arquitectura, interiorismo y paisajistas, se unirían a la misión con el fin de que el inmueble elegido recuperara su esplendor inicial para llenarse de vida.

Una serie de circunstancias se alinearon e hicieron posible que en 2019 el inmueble elegido fuera la célebre Casa Giacopello, conocida durante décadas por los poblanos como La Casa de los Enanos, una verdadera joya arquitectónica de finales del siglo XVIII y un inmueble emblemático de la Ciudad de Puebla.

A partir de que se tomó la decisión de intervenir la Casa Giacopello, cerrada por muchos años de olvido y deterioro, se logró llevar a cabo el reacondicionamiento y la intervención de los espacios en un tiempo record de tan sólo seis semanas. Requirió la suma de muchas voluntades y recursos; más de 230 personas, entre arquitectos, albañiles, interioristas, ebanistas, plomeros, diseñadores, electricistas y un largo etcétera de expertos en muy distintos campos, que tenían la difícil misión de traer a la vida la Casa Giacopello.

Una semana antes de la inauguración, el comentario de todos los visitantes ajenos al proyecto era exactamente el mismo: “No van a estar listos”.

Se utilizaron más de 1,500 litros de pintura donados por la marca COMEX, para pintar muros y murales. Y se crearon, además; un restaurante, dos bares, una terraza para atención de los visitantes, un museo, una tienda de artículos relacionados con el diseño de interiores, una galería de arte, una instalación artística para el lanzamiento en américa latina del Porsche 911, una sala multimedia y una tienda de Porsche.

A las 19:00 horas del jueves 21 de marzo, todo estuvo listo para que la Casa Giacopello abriera sus puertas. La inauguración fue todo un éxito.

Cada espacio de la casa renació y cobró vida en un popurrí de atmósferas y universos que captaron las historias, las funciones y propósitos originales de la casa, para resignificarlos y regalarlos a sus nuevos visitantes del siglo XXI, como experiencias que perduraran para siempre.

Esa noche comenzó su intensa pero breve existencia. Porque el proyecto Casa Besign tiene en la genética misma de su concepción, la magia de lo efímero. El resultado hermoso de esos esfuerzos descomunales, del trabajo y apoyo de tantas marcas, empresas y personas que aportaron su arte, conocimientos y labor, estuvo siempre diseñado para durar tan sólo unas cuantas semanas, antes de volver a desintegrarse.

Durante el período de 6 semanas en el que la casa estuvo abierta al público, se recibieron a casi doce mil personas; incluyendo una Noche de museos en la que, en tan sólo una noche, más de tres mil visitantes la llenaron de vida.

Quizá, en un esfuerzo inconsciente por romper con lo efímero del proyecto, el último día que estuvo abierto al público, Ensamblaideas se lanzó con cámaras y micrófonos, en un recorrido por la casa con el arquitecto Álvaro Lamuño, encargado de la rehabilitación del inmueble.

Durante todo ese día grabamos contenido intentando registrar algunos de los infinitos detalles, historias y lecciones que nos podía dejar una casa del siglo XVIII, despertada momentáneamente 140 años después.

Con su charla, el arquitecto nos fue narrando muchos aspectos de la vida de esa casa enigmática; de su historia, como hogar de las distintas familias que la habitaron, así como sus anécdotas y rasgos arquitectónicos, que al desdoblarse descubren la historia misma de Puebla y de México.

Un viaje al pasado que nos da pistas de lo que somos en el presente.

A un año de aquella experiencia, les quisimos compartir algo de ese material, que forma parte de un programa completo de Ensamblaideas, actualmente en proceso de postproducción. Fabián Pulido y Melchor Morán, estuvieron a cargo de la conducción y las entrevistas testimoniales fueron realizadas por Héctor Praxedes.

Ensamblaideas es un proyecto independiente de comunicación en busca de modelos de financiación que hagan sostenible su operación.

Estas tres cápsulas son sólo un avance que hoy publicamos con el objetivo de que la casa vuelva a hablar y a manifestarse. Esperamos que las disfruten y que pronto podamos sorprenderlos con el programa terminado. Su apoyo económico y difusión de este contenido en redes, hará la diferencia para lograrlo.

Descubre más de Penélope de la Madrid y su gran visión como interiorista, checa este programa que hicimos con ella.

Si quieres conocer más de lo que hacemos en Ensamblaideas da click aquí.